ARTE Y TECNOLOGÍA

Realización hecha entre amigos.
Compartir con un artista, llevarlo a un living acogedor,
hablar de arte y tecnología, y sentarnos a disfrutar de sus creaciones.
Paso por el living Marcos y estuvimos charlando de el arte la tecnología y un poco de su vida y la conexión con el arte
Básicamente, fue una casualidad. Mucha casualidad. Trabajamos con mi hermano en una heladería. Nosotros estábamos en el secundario, y como no teníamos dinero para nuestros gastos , empezamos a averiguar, y mi viejo nos contactó con un muchacho de una heladería. Él nos contrataba toda la temporada de verano y laburamos ahí.
Teníamos plata para nosotros. Ahí dijimos: "¿Qué hacemos con esta plata?". En un momento conocimos a un muchacho que era músico. Dijimos: "Uy, qué bueno hacer algo con la música". Usamos esa plata para comprar instrumentos. Mi hermano se compró una batería y yo un piano, un tecladito. Era una batería básica, usada, pero buena. No sabíamos nada de música.
P: ¿Cómo decidiste seguir el camino de la música formalmente?
R: Yo estaba terminando el secundario y preguntándome qué quería hacer de mi vida. Mi viejo me dijo: "¿Pero no te gusta la música?". A mí nunca se me había ocurrido estudiar música. Me dijo: "¿Por qué no estudias música?". De hecho, él no quería que yo trabaje en plomería como él para no hacerme las manos, porque se imaginaba que si iba a seguir con la música. Y de alguna forma seguí.
R: Sí, el motor de contar historias para mí es la literatura. Mi contacto con la literatura viene desde muy chiquito. Recuerdo haber leído el primer libro que me dio mi viejo. En mi casa no había nada, pero había libros. Él me dio Sandokán. Yo siempre lo veía leer a él. Un día le dije: "Contame el libro" , y me dijo: "Vos lee, tomá, empezá por este". Yo era muy chiquito, tendría que volver a leerlo. Pero a partir de ahí me di cuenta de que la literatura era hermosa, me la devoraba. No hubo ningún momento de mi vida en el que estuve sin leer algo. Ese contacto con la literatura es el que me dispara a mí la posibilidad de escribir o de contar una historia, ya sea con imagen, con palabras o con música.
P: ¿Consideras la literatura fundamental para el arte?
R: Yo creo que la literatura es la madre de todo mi interés artístico. La literatura me parece que es la forma de profundidad más potente que tiene el arte. Desde mi perspectiva, el cine también tiene lo suyo, pero a nivel profundidad, la literatura no tiene comparación. Es la piedra fundacional de mi contacto con el arte. Me conecto con el arte desde la literatura.
Si el arte no moviliza algo en términos emocionales, entonces el arte no sirve. Pensando incluso en la música feliz: si una música alegre no te alegra, pierde un poco su finalidad. A mí, por ejemplo, la música alegre me deprime. Es una máxima que tengo. Soy un tipo triste, siempre lo supe. Cuando ponen música para bailar y reírse, en general no la paso bien. Me cuesta vincularme desde ahí con la música.
Me genera una contradicción. Por un lado, digo: "¡Qué mundo espectacular el que se viene!". Y por otro lado, si no deja de ser capitalista, probablemente las desigualdades exploten, se vayan todavía más al extremo. Lo mejor de la tecnología probablemente lo disfruten solo los que tengan dinero, y todos los pobres seguiremos analógicos comiendo barro. No es que me seduce lo tecnológico en ese sentido. Como yo siempre fui pobre, no me imagino que yo vaya a tener acceso a eso. Probablemente lo disfruten los otros. No hay forma de que no mire el mundo desde un lente ideológico, porque lo tengo. No quiero no tenerlo, porque aquellos que dicen no tenerlo son los que más fuerte lo tienen, no lo saben o no lo admiten
La forma en la que nos vinculamos con las redes sociales es enferma, enfermiza, es violenta, falsa y también hipócrita. Nos estamos acostumbrando a que nuestra vida pase más por lo digital que por lo analógico, cuando la vida es analógica. Como humanidad, estamos más preocupados en ver cómo nos enfoca la cámara del celular para vender una realidad. La realidad misma nos importa menos que la imagen que proyectamos de la realidad.
El arte también está sucio de lo mismo. Podés decir que, a través de las redes sociales, llega a más gente ; ese es el aspecto positivo. Pero el arte se convierte en una especie de mercancía, porque para que llegue a más gente tiene que ser más una mercancía que una forma de arte genuina y sincera. A mí me dicen: "Vos hacés canciones tristes". Esas canciones no van a llegar a mucha gente; nadie quiere escuchar canciones así.
Volvemos a lo mismo: el desarrollo tecnológico me parece maravilloso. Pero si no se hace algo a tiempo, la diferencia va a ser demasiado brutal entre aquellos que tengan acceso y aquellos que no. Van a ser directamente dos planetas diferentes. Aquellos que estén vinculados con la IA van a formar parte de un mundo tecnológico y rico. Y los que no, van a quedar afuera.
R: Cuando me convocaste, para empezar, no me sentí seguro tocando mis canciones solo con el piano. Me gustaba la idea de que sonaran con armonías un poco más trabajadas de las que yo podía dar. Creo que yo llego con el instrumento hasta hacer una buena maqueta de una canción , pero quería que sonara más profundo en sentido armónico. Para eso contacté a Mariano, que es mi amigo del conservatorio; él terminó la carrera y es director de coros. Siempre admiré cómo tocaba el piano y dije: "Qué lindo sería que él haga arreglos para estas canciones". Los arreglos que hizo quedaron maravillosos. Aparte, canta y hace segundas voces. Me parece que es un proyecto que quedó muy lindo. Se abre una puerta porque hace muchos años quería tocar con Mariano. Por cosas de la vida no podía, pero lo agarré justo ahora en un momento en que tenía más tiempo y tenía ganas, y lo hizo. Ahí se abre una puerta y decidimos seguir haciendo canciones. Es hermoso ese proyecto, no sé dónde nos llevará.
R: Supongo que lo hago por alguna canción que le haya tocado el corazón a alguien , o por un libro que escribí o por alguna animación que hice. ¿Si no, para qué hago lo que hago?. Dolina lo ha dicho: "Hago, hago para que me quieran".. Se trata de hacer contacto con el otro de alguna manera y que tu paso por este mundo no sea en vano. Por ejemplo, yo no quise tener hijos. Mi paso por el mundo será intrascendente, seguramente , pero si he de ser recordado por algo, quisiera que sea por el arte.
